El Gran Apagón: ¿Qué hacemos si ocurre? ¿Cómo nos preparamos? Estas son dos de las primeras preguntas que se nos pasaron por la cabeza cuando empezamos a escuchar y a conocer más sobre el supuesto fallo eléctrico masivo, del que tanto se está hablando últimamente, y que sacó a la palestra la ministra austriaca Klaudia Tanner la pasada semana.

“La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”. Declaraciones de Tanner con la que presentaba una probabilidad real, y con ciertas garantías, del corte eléctrico a nivel global; más si tomamos como referencia la capacidad de predecir hechos o circunstancias del ejército austriaco. Y es que, según apuntan los expertos, el gobierno del que ha salido la noticia tiene un sistema de procesamiento de datos que le permite anticiparse a los acontecimientos, como ya demostró en 2017 con la predicción de la pandemia; por lo que el aviso sobre el blackout ha puesto en alerta a toda Europa.

¿Qué hacemos si ocurre? ¿Cómo nos preparamos?

Así, ante unos hechos que, según parece, son reales y sucederán más pronto que tarde (Tanner habla de que la probabilidad de que ocurra en los próximos cinco años es del 100%), es momento de saber cómo actuar y cómo anticiparnos al problema para que las consecuencias negativas, en caso de ocurrir, sean mínimas.

Y es este, también, el objetivo de la ministra austriaca para sus conciudadanos, y al que se han sumado los representantes de otros países como Suiza, Alemania, China o Estados Unidos: prever acerca del ‘Gran apagón: qué hacer, si nada funciona’. En estos países, bajo campañas de concienciación, webs, artículos informativos en medios de comunicación y avisos institucionales, preparan a la población acerca de cuáles deben ser las provisiones que tengan en sus domicilios y cómo actuar en ese momento. Recogemos aquí algunas de ellas:

  • Hablan, en la mayoría de las fuentes, de un kit de supervivencia: Compuesto por alimentos no perecederos, agua, velas, mechero o cerillas, dinero en efectivo, cocina de gas, ropa de abrigo y artículos de higiene, entre otros; debe servir para poder aguantar unas dos semanas sin electricidad de ningún tipo. En este caso, y para poder prepararlo, lanzan una pregunta sobre la que partir: “¿Qué te llevarías a un camping, para 15 días, en el que no tuvieras electricidad ni cobertura de móvil?”.
  • Además, también ponen en valor disponer de un curso de primeros auxilios, poder desarrollar un trabajo colaborativo con vecinos y familiares para utilizar recursos en común; o fijar un punto de encuentro con personas de su entorno si ocurriese algún imprevisto, predefinido anteriormente.

Pero, además de conocer y tomar en consideración las opiniones internacionales sobre el hecho en cuestión, debemos escuchar las informaciones vertidas desde España. Aquí, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, ha descartado “con rotundidad” la posibilidad de un gran apagón en España (Lee la noticia completa ‘Ribera descarta «con rotundidad» que España pueda sufrir un apagón eléctrico’) y ha asegurado que el suministro de gas del país está garantizado.

Bombeo solar como solución

Pero, independientemente de que exista una mayor o menor tranquilidad acerca del blackout y sus consecuencias, debemos tener en cuenta una alternativa a la red eléctrica que, pese a que no nos libraría de cierto colapso general (puesto que la sociedad actual se apoya, casi enteramente, en el suministro eléctrico para funcionar -bancos, semáforos, teléfono, internet…-), sí que nos permitiría mantener un mínimo de confortabilidad y minimizaría las consecuencias negativas del apagón. Nos referimos al bombeo solar o a la instalación de placas solares para generar energía a partir del sol. Hay un hecho claro, más allá de la alarma del momento: existe una opción distinta a la electricidad tradicional y debemos apoyarnos en ella al máximo.

Si quieres +INFO acerca del bombeo solar, la instalación de placas solares y/o cómo prepararte, a nivel energético, para el ‘Gran Apagón’, ponte en contacto con nosotros.

¡Confía en Insece!