
¿Cuáles son las medidas más importantes de la Ley de Cambio Climático de España?
Una vez que, por fin, queda aprobada la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España, es momento de repasar cuáles son las medidas más importantes de dicha normativa y qué beneficios aportarán para los ciudadanos y para el medio ambiente.
Pero antes, debemos saber que los objetivos de esta legislación pasan por alcanzar la ‘neutralidad climática’ en 2050 y que, antes, en 2030, deben verse reducidos los gases de efecto invernadero, respecto a 1990, en un 23% (al menos). Importante, también, es resaltar que las causas y consecuencias de esta Ley 7/2021, de 20 de mayo, es el cambio climático y el calentamiento global de la atmósfera; y que el objetivo a medio plazo, con vistas a 2050, no es que sean ‘cero emisiones’, sino que sea lo mínimo para que los gases de efecto invernadero puedan ser absorbidos mediante los bosques; entre otros.
Objetivos mínimos nacionales para el año 2030
El artículo 3 de dicha ley habla, precisamente, de esos objetivos que deben conseguirse para, a su vez, cumplir con los compromisos internacionales asumidos:
- Se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 23% respecto al 1990;
- Se alcanzará una penetración de energías origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42 % y un sistema eléctrico con, al menos, un 74 % de generación a partir de energías de origen renovables;
- Además, se mejorará la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en, al menos, un 39,5 %; con respecto a la línea de base conforme a normativa comunitaria.
Además, se hace especial hincapié en la movilidad y la emisión de gases efecto invernadero de España en el transporte, y se fija el objetivo, en 2050, de lograr un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2; así como que los municipios de más de 50.000 habitantes cuenten con planes de movilidad sostenible con zonas de bajas emisiones.
Energías Renovables
Mención especial tienen las energías renovables. Es cierto que el impacto sobre la atmósfera del sector eléctrico es mucho menor que en el caso de los transportes, por ejemplo, pero no por ello debe abandonarse este sector, que tantos beneficios puede dar a la naturaleza y al individuo.

Actualmente, menos del 15% de las emisiones de efecto invernadero del país es del sector eléctrico, pero deben bajarse estas cifras. Así, en 2030, la ley prevé que el 74% de la generación eléctrica sea renovable y que ¡en 2050 se alcance el 100%! Para ello, se impulsarán las centrales hidroeléctricas reversibles, la generación de electricidad a través de sistemas de abastecimiento y las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo; entre otras medidas.
En Insece apostamos por estas energías renovables y creemos que esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética ayudará a abordar el cambio climático de una manera más plural, más generalista y permitiendo conseguir unos objetivos que ‘darán un respiro’ a nuestro planeta. Y es que el uso de la tecnología y las soluciones disponibles de una manera adecuada, protegiendo el medio ambiente y haciendo un uso racional de los recursos, es la base de la eficiencia energética, de la cual, somos fieles defensores.
Buscamos fomentar una cultura de uso eficiente y responsable de la energía, desarrollar una movilidad baja en carbono. Perseguimos la reutilización y reciclaje dentro del sistema y sabemos que, de esta manera, y con la implementación de energías renovables en todos los puntos de la sociedad (administraciones, particulares, comunidades…) contribuiremos a la mitigación del cambio climático.
¿Quieres más información de qué puedes hacer tú para salvar nuestro planeta? Confía en Insece: te presentaremos las mejores alternativas conseguirás un beneficio directo de su aplicación, además de que cumplirás con el compromiso social que todos tenemos con la protección del medio ambiente.